Proyecto Educativo Institucional

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), es entendido como un instrumento que permite plasmar la propuesta educativa de la Congregación de Religiosas Filipenses Misioneras de Enseñanza, basada en la filosofía, espiritualidad y Carisma propio de la Congregación. 

Este documento expresa los principios y objetivos del carácter propio en los que se debe basar la transmisión de valores, la estrategia pedagógica, el funcionamiento de establecimiento, los recursos docentes y didácticos que permitan garantizar una buena trayectoria escolar para las y los estudiantes.

Este trabajo recoge un proceso de reflexión participativa y colectiva, de toda la Comunidad Educativa sobre la forma de cómo alcanzar los fines de la educación chilena, teniendo en cuenta las necesidades sociales, económicas y culturales, así como las líneas específicas en lo pedagógico y formativo, que ofrece el Colegio Filipense a la sociedad, inspirados en el estilo de cercanía y acogida de nuestros Padres Fundadores, Marcos y Gertrudis Castañer y Seda.

El Colegio animado por un equipo de religiosas, profesores y laicos, comprometidos con un proyecto educativo cristiano transmitiendo valores y un estilo propio, que, construyendo a la persona, sea a la vez coherente, humanista científico y de calidad.

Por ello desde nuestra concepción cristiana y participativa de la educación, orienta toda la  ilusión y creatividad, hacia la consecución de una auténtica Comunidad Educativa, donde todos sus componentes ponen en común ideales, proyectos y realizaciones en el marco del Proyecto Educativo, para contribuir a la formación de nuestros estudiantes, de acuerdo a sus capacidades, aportándoles valores que fortalezcan a personas con firmes convicciones, responsables y bien preparados para afrontar  la sociedad en la que les tocará vivir. 

Nombre del EstablecimientoColegio Filipense 
RBD 8791- 2
Dependencia  Particular Subvencionado  Financiamiento compartido Res. N° 3021 del 29 de septiembre de 1994
Reconocimiento OficialDecreto Cooperador N° 4652 del 04 de abril de 1948
Niveles de Enseñanza Educación Parvularia  Enseñanza Básica  Enseñanza Media, Humanista – Científica
RégimenJornada Escolar Completa 
Orientación religiosaCatólica
Dirección Vergara N° 357.
Comuna – Región Santiago, Región Metropolitana, Chile.
SostenedorFundación Educacional Colegio Filipense
Representante LegalMiriam Raquel Muñoz Marín
Director José Moisés Méndez Zúñiga
Teléfono del Establecimiento 226963620 
Página webwww.colegiofilipense.cl

Procedentes de España, llegan las Religiosas Filipenses a Chile en el año 1951, por iniciativa de don Pedro Muñoz, párroco de la Iglesia San Lázaro. A partir de ese momento se hacen cargo de la escuela parroquial con la ilusión de comenzar una nueva tarea que el Señor les ofrecía en tierras de América.

La primera comunidad Filipense se instala en la            calle       Vergara,              lugar     donde funcionaba           la             Escuela                 “Dolores Lopehandia”. Una        escuela                 sencilla, dedicada a atender a niñas de enseñanza básica del sector Centro de Santiago, y que las        religiosas             acogen con        mucho entusiasmo y dedicación. Desde este lugar un grupo de religiosas salía para atender las     actividades         del          Colegio             “Rosario

Valdivieso”, llamado más tarde “Nuestra Señora de la Asunción” que se ubicaba en la calle Dieciocho.

Variadas actividades centradas en la labor social, muestran el sello del Carisma y Espíritu que anima la Congregación: catequesis de niños y familiar, grupos juveniles, colaboración en la acción litúrgica de la parroquia. Labor que con el transcurso del tiempo se va enriqueciendo y surge la necesidad de fusionar los dos colegios de Santiago, ya que no se consideraba justo mantener una escuela gratuita junto a un colegio pagado. Se concreta esta integración en un ambiente de efervescencia social y política, estimulada por los cambios que vivía el país a

principios de la década de los 70. Queda así un solo Colegio en la calle Vergara, que acoge a la Escuela Particular Nº 57 “Dolores Lopehandia” y el Liceo “Nuestra Señora de Lourdes” de enseñanza científico humanista.

Con el paso de los años, la escuela adquiere mayor vigor y expansión. En el año 1981 se comienza la construcción de un moderno edificio dedicado a sala de clases y subterráneos de uso múltiple. Construcción que, con toda la comunidad formada por padres de familia, hermanas, profesores, personal del colegio y estudiantes se hace realidad.

La estabilidad que se logra a través de los años y la necesidad de atender a las solicitudes del alumnado y de la comunidad, se impulsa la idea de extender la educación básica a educación media nuevamente en el Colegio, creando en 1985 un primerio medio que avanza gradualmente. En este período se cambia el nombre a la escuela Dolores Lopehandia y pasaría a llamarse definitivamente Colegio Filipense.

En el año 1988 se licencian un grupo de 44 alumnas pertenecientes al primer cuarto medio. Se desarrolla una nueva etapa de ampliación y consolidación de la tarea educativa y pastoral. La antigua casona de Vergara dará paso a un nuevo edificio que con esfuerzo y trabajo se va transformando y ampliando una vez más.

La antigua casa de Gorbea se transforma en un hermoso salón, con oficinas, casino y una sala de computación que continuamente se está modernizando.

El año 2000 el Colegio ingresa a la Jornada Escolar Completa, dando una nueva oportunidad a las familias para una mayor y mejor atención al alumnado. Se reestructuran nuevos espacios de participación tanto para los estudiantes, los profesores, padres y apoderados. Se crea el

Gobierno Estudiantil Filipense, los diferentes consejos y coordinaciones de enseñanza.

En el año 2001 el Colegio Filipense cumple 50 años de vida. Celebración que se realizó con diversos encuentros, congreso de profesores, ceremonias, carnaval filipense, actividades sociales y religiosas para agradecer a Dios y festejar tan importante fecha.

Siguiendo con el plan de expansión, se van implementando     nuevos proyectos,          se adquiere un terreno el que sirve de patio y lugar de realización de diversas actividades culturales y recreativas. Se construye un nuevo edificio en donde se ubica la Biblioteca, salas de clases de enseñanza media y sala de estar para personal del Colegio.

El año 2012, nos encontramos con un Colegio que ha crecido y que ha ampliado sus espacios y lo sigue haciendo, para atender a un importante número de estudiantes, desde la enseñanza Parvularia a la enseñanza media, que provienen de las distintas comunas de Santiago, buscando una educación integral a la luz de la Identidad de los Colegios Filipenses.

En marzo de 2015, se bendijo el nuevo edificio de la calle Carrera, lugar donde funciona el nivel de pre básica, una sala de música, artes visuales, tecnología y camarines para estudiantes de enseñanza media.

El año 2018, se concreta una gran ilusión de toda la comunidad educativa. El colegio comienza a transformarse paulatinamente en mixto, abriendo sus puertas a niñas y niños, dando así mayores oportunidades a las familias y comenzando un nuevo desafío formativo y educativo. Ingresa la primera generación mixta a Kinder.

Todo este camino recorrido nos ha permitido colaborar en la tarea de formar para una “RENOVACIÓN CRISTIANA DE LA SOCIEDAD”, lo que vemos reflejado en el aporte que hace cada uno de nuestros ex estudiantes filipenses, en los distintos ámbitos de nuestra sociedad, manteniendo vivo el Espíritu Filipense.

A. PRINCIPIOS INSTIRUCIONALES

  1. Creemos en el derecho a la educación, desde una concepción cristiana, participativa, respetuosa, a la Luz de Evangelio de Cristo, promoviendo e

                                  impartiendo la enseñanza de la Religión Católica.

  • Profesamos un profundo respeto a la persona, conscientes de que una sociedad pluralista exige respeto, comprensión, tolerancia, justicia, solidaridad y sana convivencia para ser reconocida como un ser integral y diverso.
  • Propiciamos un ambiente educativo donde la alegría y el buen humor faciliten la entrega, el esfuerzo y la ilusión en el trabajo, donde la libertad, la sencillez, el mutuo respeto y la inclusión contribuyan al desarrollo armónico de la persona.
  • Fomentamos un descubrimiento vital de la fe en Jesucristo y de la vivencia cristiana, con acento en el Mensaje de Jesús, a la Luz del carisma de nuestros padres fundadores Marcos y Gertrudis Castañer y Seda y la espiritualidad de San Felipe Neri.
  • Propiciamos una educación humanista – científica, para darrespuesta a las necesidades de nuestros estudiantes y sociedad actual, en busca de un desarrollo integral de la persona, preparándolo para la realización de su propio proyecto de vida.
  • Promovemos en nuestros estudiantes el descubrimiento y la práctica de valores fundamentales, tales como: Oración, Caridad, Alegría, Humildad, Sencillez y Libertad de Espíritu, siendo coherentes con el medio y la sociedad en la cual se

                                desarrolla la cultura, en forma crítica y constructiva.

  • Favorecemos el desarrollo de diversas actividades artísticas, deportivas, recreativas, sociales, y pastorales, que den respuesta al desarrollo de las potencialidades de nuestros estudiantes.
  • Consideramos que la participación y organización de los estudiantes es una instancia valiosa para su preparación a la vida cívica, siendo capaces de expresar sus sentimientos e ideas con un espíritu abierto, dialogante, flexible y ajeno a todo tipo de violencia, considerando que nuestros jóvenes son los protagonistas en la

                         transformación de la sociedad.

  • Propiciamos a un educador cercano, activo y participativo, cuya labor formativa vaya más allá de lo que compete solamente a la transmisión sistemática de conocimientos, comprometidos y con espíritu de servicio en las actividades del  Colegio.
  • Favorecemos una relación de compañerismo y de colaboración pedagógica entre educadores fomentando el trabajo en equipo y comunicación eficaz con la comunidad educativa.
  1. Fortalecemos la formación permanente del profesorado como personas y profesionales de la educación, que forman parte de una escuela católica y que promueve el servicio a los demás.
  1. Consideramos que la educación debe propender una formación de calidad a través de la innovación permanente de nuevas metodologías, teniendo como sustrato la tecnología disponible.
  1. Facilitamos los encuentros de padres y apoderados como una instancia formativa en apoyo en la labor educativa, de manera responsable y comprometida,

                                siendo ellos los principales educadores de sus hijos.

  1. Consideramos que la labor de los Asistentes de la Educación es parte  fundamental en la formación integral de los estudiantes.
  2. Propiciamos la participación, compromiso y responsabilidad de las diversas personas y grupos que intervienen en la vida escolar, ya que, la consideramos fundamental para la transformación y construcción de nuestra comunidad educativa fortalecida en los valores filipenses.

B. PANEL DE VALORES INSTITUCIONALES

Valores Institucionales    Oración    Humildad    Libertad de Espíritu    Caridad    Alegría    Sencillez
ActitudesReflexión, esperanza, trascendencia, disposición, agradecimiento, escuchar, aceptación, amor, espiritualidad, emocionalidad, dignidad, gentileza, cortesía.Presencia de Dios, Honestidad, dignidad, amabilidad, aceptación, reconocimien to de las propias capacidades (autopercep ción) integridad, sinceridad, honradez, veracidad, sensatez, reflexión.Actuación libre, respeto a la libertad de los demás, diálogo, escucha, comprensión, tolerancia, búsqueda de la verdad, autonomía, respeto, resolución de problemas, pensamiento crítico, valoración de identidad, valentía, coherencia, decisión, voluntad, liderazgo.  Amor incondicional,  solidaridad, inclusividad, fraternidad, empatía, colaboración, sensibilidad, servicio, compromiso, acogida, disponibilidad, afectividad, desarrollo social y ciudadano.Transmi- sión de alegría, esperanza, buscar sentido a la vida, bienestar, encuentro con Dios, motivación, trabajo, vivir el día, creatividad, flexibilidad, entusiasmo optimismo, espontanei dad.Actitud solidaria, responsabili dad, inclusión, amabilidad, participa- ción, esfuerzo, perseveran- cia, trabajo, disciplina, adaptabili- dad.
 RENOVACIÓN CRISTIANA DE LA SOCIEDAD” 

VISIÓN 

Queremos ser un colegio con una profunda visión integral de la persona, fomentando la formación valórica y académica de nuestros estudiantes, desde la vivencia de valores cristianos, que les permitan una participación libre y activa para ser protagonistas en la “renovación cristiana de la sociedad”.

 

MISIÓN

Nuestro colegio promueve una sólida preparación académica y valórica, de acuerdo a los principios del Evangelio y el modelo legado por nuestros padres fundadores Marcos y Gertrudis Castañer y Seda e inspirados en la espiritualidad de San Felipe Neri, basados en un proceso de aprendizaje que favorezca el desarrollo de capacidades, valores y actitudes para que contribuyan a la transformación y mejoramiento de   la sociedad.

  1. Ambiente positivo: Crear un ambiente educativo alegre y respetuoso que fomente la entrega, el esfuerzo y la ilusión al trabajo. Donde la libertad, la sencillez y el mutuo respeto contribuyan al desarrollo armónico de la persona.
  2. Participación: Fomentar la participación de las y los estudiantes en movimientos apostólicos, líderes católicos, centros de estudiantes y comunidades.
  3. Valoración del encuentro: Valorar los encuentros y el compartir tanto a nivel personal y de grupo, promoviendo la apertura, cercanía y cordialidad en la interacción con el otro.
  4. Descubrimiento de la Fe: Facilitar el descubrimiento vital en la Fe en Jesús y la vivencia cristiana, conectando con las sensibilidades espirituales de las nuevas generaciones.
  5. Trato cordial: Promover un ambiente cordial y sencillo, de acogida y diálogo, donde se compartan los intereses y problemas de la vida escolar.
  6. Convivencia integral: Crear un entorno donde el estudio, la celebración, la oración y el intercambio de ideas se integren permitiendo una síntesis de cultura, fe y vida.

————————————————————————————————————–

  1. Formación integral: Procurar la formación de personas integrales capaces de convivir y construir una sociedad más justa.
  2. Visión integral: Mantener una perspectiva abierta a la sociedad y a la realidad de cada estudiante.
  3. Educación sensibilizadora: Comprometer a las y los estudiantes en la problemática social que los mueva a construir una sociedad más humana y justa.
  4. Desarrollo personal: Formar personas libres, maduras y responsables que puedan tomar decisiones informadas.
  5. Desarrollo de capacidades: Potenciar las capacidades físicas, artísticas, deportivas, afectivas e intelectuales de nuestros estudiantes, reconociendo sus propias cualidades y limitaciones.
  6. Inclusión y convivencia: Fomentar la inclusión, la diversidad cultural, la empatía, la sana convivencia y el sentido de fiesta y buen humor.
  7. Alianza familia-escuela: Trabajar en conjunto con las familias para apoyar el desarrollo integral de las y los estudiantes. 

————————————————————————————————————–

  1. Sólida formación académica: Promover un colegio orientado a la excelencia, innovador, con un proceso de mejora continua, que potencie el crecimiento integral de nuestros estudiantes.
  2. Desarrollo de capacidades: Motivar a las y los estudiantes a desarrollar sus habilidades personales, a la capacidad de superación, a la investigación científica, tanto en el estudio como en el análisis crítico de experiencias y acontecimientos.
  3. Creatividad e innovación: Fomentar la creatividad y la innovación por medio de proyectos colectivos, apostando a la interdisciplinariedad, para potenciar el conocimiento y habilidades personales y sociales.
  4. Pensamiento crítico: Desarrollar habilidades para analizar y evaluar información de manera crítica, resolviendo problemas complejos con un enfoque analítico.
  5. Aprendizaje autónomo. Fomentar la capacidad de “aprender a aprender” siendo consciente del propio aprendizaje y de los procesos para lograrlo, lo que permite la autogestión, la autonomía y la flexibilidad en el proceso de aprendizaje.
  6. Aprendizaje tecnológico: Asegurar que las y los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades computacionales en una sociedad tecnológicamente avanzada.
  7. Cuidado por el medio ambiente. Fomentar el cuidado del medio ambiente, promoviendo una cultura sostenible a través del cuidado y respeto de la naturaleza.

  • El estudiante se reconozca y se acepte a sí mismo, desde su condición de ser humano, de acuerdo a su nivel de madurez.
  • Sea capaz de expresarse con respeto sobre lo que siente y piensa.
  • Participe desde su ser singular, con iniciativa y sea capaz de autodisciplinarse, según su nivel de desarrollo.
  • Descubra por la fe y la enseñanza de la religión católica, la opción por Jesús y María como modelos que han de inspirar su proyecto de vida.
  • Actúe libre y en respeto a la libertad de los demás
  • Sea comprensivo y tolerante.
  • Manifieste amor al trabajo y al servicio desinteresado.
  • Asuma una actitud de reflexión crítica y respetuosa ante la realidad de injusticia presentes en nuestra sociedad.
  • Posea una actitud solidaria y de colaboración con los que luchan por construir una sociedad más humana.
  • Viva el sentido de fiesta al estilo de San Felipe Neri.
  • Sea capaz de trabajar en equipo, poniendo su iniciativa y creatividad con compromiso y fidelidad.
  • Manifieste relaciones cordiales y fraternas que contribuyen a una convivencia pacífica.
  • Reconozca, comprenda y acepta la diferencia existente entre personas, culturas y pueblos.
  • Que vivan los valores filipenses y se forme según ellos.
  • Creyentes en Dios y que lo refleje en el amor a los demás.
  • Capaces de tomar decisiones desde la libertad de espíritu, que da el auténtico encuentro con Dios, consigo mismo y con los otros.
  • Que opta por el diálogo y la escucha como herramienta esencial para la resolución de conflictos.
  • Ser empático/a y solidario/a con las necesidades de los demás.
  • Reconozcan con humildad sus limitaciones, capacidades y virtudes.
  • Comprometido/a con el momento histórico y consciente de su responsabilidad de ser agente de cambio en la sociedad, para la construcción de un mundo más humano y más justo.
  • Defensores de la dignidad de las personas, partiendo de la propia, comprometiéndose con la justicia social
  • Que se esfuerza por obtener altos logros académicos y el mayor desarrollo de sus capacidades.
  • Capaces de utilizar de manera responsable la tecnología.
  • Perseverantes en la obtención de logros académicos y el mayor desarrollo de sus capacidades.
  • Que se integren en la Comunidad Educativa que lo/la acoge y participe en ella a través de las instancias que ofrece el Colegio.
  • Que participen en actividades tales como: liturgias, misas, retiros, acciones sociales que el Colegio organiza.
  • Sean conscientes del cuidado del medio ambiente.
  • Profesores, padres y estudiantes participan en las actividades pastorales en sus respectivos estamentos.
  • Los estudiantes participan en los distintos encuentros y actividades pastorales que tiene el Colegio según sus niveles.
  • Todos los estamentos participan en grupos de reflexión y oración que imparte el Colegio.
  • Los estudiantes participan en jornadas y retiros que realiza el Colegio.
  • Directivos, religiosas, docentes y asistentes de la educación participan de jornadas de formación institucional.
  • Profesores y padres participan en las actividades deportivas, recreativas y festivas que realiza el Colegio.
  • Padres y apoderados participan en las actividades extraprogramáticas que realiza el Colegio. 
  • Padres y apoderados participan en las campañas de solidaridad a los más necesitados del Colegio, en caso de enfermedad y/o problemas económicos.
  • Colabora con el bienestar de distintas instituciones de beneficencia.
  • Desarrolla actividades que beneficien a los niños de sectores vulnerables creando y desarrollando el Proyecto de Oratorio Pudahuel.
  • Prepara actividades de servicio hacia el entorno, a la Luz del Ideario Filipense.
  • Prepara actividades culturales y las proyecta hacia la comunidad.

1.- La tarea educativa en nuestro Colegio está animada por un estilo propio hacia una formación integral de la persona, plasmada en:

  • El ambiente educativo donde la “alegría” y el “buen humor” faciliten la entrega, el esfuerzo y la ilusión en el trabajo. Donde la “libertad”, la “sencillez” y el mutuo respeto contribuyan al desarrollo de la persona.
  • La experiencia de creatividad y participación desarrollada en el trabajo de grupo y el gobierno estudiantil, incluso más allá del ámbito escolar, en la ocupación del tiempo libre, las visitas pedagógicas, caminatas, campamentos, excursiones, viajes, giras de estudio, retiros y encuentros.
  • La valoración festiva del “encuentro” y del “compartir”, a nivel personal y de grupo, promoviendo apertura, cercanía y cordialidad en la comunicación.
  • La motivación constante al desarrollo de las posibilidades personales, a la capacidad de superación, a la profundización científica en el estudio y el análisis y crítica de experiencias y acontecimientos, al fomento de la lectura, las artes, las ciencias y la tecnología.
  • Propiciar acompañamiento y medios para que los estudiantes descubran, potencien y desarrollen sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas, así como aceptar sus propias limitaciones para que su formación sea armónica.
  • Potenciar el desarrollo de su dimensión ética, religiosa y trascendente, abriendo nuestra acción educativa a la búsqueda del sentido de la existencia humana y presentando el Mensaje de Jesucristo sobre el mundo, la humanidad y la historia.
  • La orientación a los estudiantes, a través del acompañamiento, a que construyan su identidad personal y social.
  • Posibilitar el crecimiento de su responsabilidad social al servicio de la justicia, la libertad, la solidaridad, la buena convivencia y la paz.

2.- Propiciamos un ambiente favorable para el aprendizaje considerando los siguientes elementos:

  1. Comunidad Educativa. Entendemos por Comunidad Educativa a  una agrupación de personas que, inspiradas es un propósito común, integran la Institución Educativa; incluyendo a los estudiantes, padres, madres y apoderados, religiosas, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos de docentes directivos y sostenedor educacional. El propósito compartido de la Comunidad se expresa en la adhesión al Proyecto Educativo del colegio y sus normas de convivencia establecidas en el Reglamento Interno.
  2. Convivencia Educativa. La sana convivencia educativa es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en sí mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente de respeto, responsabilidad, tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes. 

La Convivencia Educativa está desafiada a su permanente actualización, resguardando la coherencia con el PEI y el diálogo con la cultura. Las interrelaciones, los vínculos, la socialización se van transformando y requieren de un monitoreo permanente y reflexión de la comunidad educativa, para la actualización y ajuste de los criterios, normas y acuerdos en función de la misión y visión institucional.

En consecuencia, se trata de crear un ambiente de trabajo respetuoso y organizado, dentro de una sana convivencia escolar, acorde con el fortalecimiento del carácter donde la comunidad educativa, diariamente desarrolle su quehacer cotidiano dentro de un marco de valores filipenses esenciales en la persona.

  • Planes y programas de estudio. Nos acogemos a la propuesta ministerial complementando con asignaturas, tiempos y actividades que enriquecen el currículum, lo que presenta un desafío para nuestra comunidad por cuanto significa implementar cambios y destinar recursos para una mejora continua. Nos proponemos construir planes y programas propios de acuerdo al momento que vive la educación chilena y las exigencias propias del siglo XXI.
  • Formación Ciudadana. El aprendizaje de la ciudadanía es una tarea de toda la vida. Desde pequeños nuestros estudiantes van adquiriendo los conocimientos, habilidades y actitudes ciudadanas, que le permiten ser un ciudadano activo, participativo en las distintas organizaciones de su comunidad, y al mismo tiempo respetuoso, tolerante y solidario/a, que valoren el pluralismo y desarrollen una actitud positiva hacia la participación ciudadana.

El Colegio asume la formación social y cívica para que el estudiante participe con espíritu crítico en la promoción de la paz, justicia y solidaridad.

Se pretende que los estudiantes logren caracterizar a Chile como una república democrática, reconociendo los elementos que distinguen a una república y a una organización democrática; que profundicen acerca de las libertades individuales. 

Se caracteriza en las siguientes acciones entre otras tales como:

  • Desarrollar e implementar una cultura inclusiva y condiciones de un buen trato, justo, con dignidad y respeto, respetando los deberes y derechos de la comunidad escolar.
  • Implementar y monitorear normas y estrategias que aseguren una sana convivencia con un enfoque formativo y participativo.
  • Anticipar conflictos mediando entre los distintos actores de la comunidad.

Participación de los padres y apoderados en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

Optamos por un currículum humanista porque su fundamento está orientado a una visión de la persona humana, en su singularidad, libertad y capacidad de relación con los demás.

La escuela católica participa en la misión evangelizadora de la Iglesia, por tanto, optamos también por un currículum Evangelizador, con especial atención al Mensaje de Jesús.

Nuestros estudiantes son protagonistas de su formación, por cuanto ofrecemos medios e instancias para crecer y madurar en todos los aspectos de su personalidad. Nuestra educación tiene presente cada una de las etapas de desarrollo de nuestros estudiantes, potenciando y respetando su intervención en el proceso vital de desarrollo de acuerdo a su edad, es por ello que:

  • Ofrecemos oportunidades para participar y asumir responsabilidades en el desarrollo de la vida escolar.
    • Presentamos a los estudiantes situaciones concretas que les permitan tomar decisiones ejerciendo su libertad y responsabilidad.
    • Brindamos un acompañamiento y ayuda en colaboración entre padres, religiosas y educadores en los momentos más delicados de su evolución personal
    • Se les facilita orientación educacional, vocacional y familiar.
  • El Colegio educa en una dimensión personal y social, haciendo de la educación una síntesis entre cultura, fe y vida, de modo que:
  • Formar estudiantes comprometidos con la sociedad y con la iglesia, que sean agentes de cambio a la luz del Evangelio.
    • Desarrollen una actitud reflexiva y crítica frente a la cultura actual a la luz del Evangelio.
    • Los estudiantes tengan la oportunidad de vivir experiencias de servicio a la comunidad de acuerdo con las etapas de su desarrollo.
    • Se ofrezca a los estudiantes la posibilidad de plantearse la vivencia de su propia existencia según el Evangelio, en un clima de respeto y libertad.

La acción educativa se desarrolla poniendo a disposición recursos humanos, recursos técnicos, conocimientos especializados, con el propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a todos los estudiantes, incluyendo aquellos que presenten necesidades educativas especiales (NEE), de manera que accedan, participen y progresen en el currículum nacional en igualdad de condiciones y oportunidades (Ley General de Educación y Ley 20.422). 

Actividades en función al apoyo de todos los estudiantes

  • Adecuaciones curriculares
    • Evaluación diferenciada
    • Reforzamiento grupal
    • Apoyo especializado si se requiere
    • Talleres de reforzamiento de contenidos y/o habilidades con profesores en asignaturas con mayor dificultad.

Actividades extracurriculares.

  • Talleres artísticos y culturales
    • Talleres deportivos
    • Talleres científicos y tecnológicos
    • Participación en competencias y concursos en las distintas áreas educativas, tanto a nivel nacional como internacional.

La alianza escuela familia es un complemento necesario en la construcción de criterios que permitan apoyar el proceso educativo. Por lo tanto, esta alianza debe estar integrada por ciertas acciones que deben asumir ambas instituciones, para el caso de nuestro Colegio, este debe desarrollar las habilidades, actitudes y capacidades de los estudiantes y por otro lado la familia debe apoyar efectivamente el proceso escolar con el fin de generar una actitud de responsabilidad por el aprendizaje.

La familia necesita de la escuela, requiere que en ella se entregue una educación de calidad. Necesita tener la confianza de que sus hijos están siendo bien formados y bien tratados, con todo el respeto y la dignidad que merecen. Requieren también sentirse bien acogidos y respetados en sus saberes, en sus experiencias y en su capacidad de ser un verdadero aporte a la educación de sus hijos. Para ello corresponde al colegio la tarea de acompañar a los padres y apoderados para que se vinculen de manera sana y positiva en el ejercicio de esta responsabilidad.

  • El Colegio considera a los padres y apoderados como los principales responsables de la educación de sus hijos.  Eligen el Colegio para complementar su labor formativa y educativa, por lo que se requiere:
  • Apoyar y asegurar un ambiente adecuado para el estudio en el hogar. 
  • Establecer hábitos de disciplina y de estudio que favorezcan el aprendizaje.
  • Promover la participación en las reuniones de curso como una instancia en las que la familia se haga responsable de la educación de nuestros estudiantes.
  • Se propicia la participación de la familia en encuentros y talleres de comunicación familiares que organiza el Colegio.
  • Los padres y apoderados asumen un importante rol de apoyo y colaboración en el quehacer educativo Institucional.
  • Promueven, organizan y apoyan actividades educativas complementarias y extraescolares, que favorezcan la formación integral de los estudiantes.
    • Se propicia la asociación de padres y apoderados como canal de participación en la labor educativa del Colegio.
  • Concebimos a la familia como una Iglesia doméstica que puede avanzar en su vocación de amor y en su misión de formar personas, educar en la fe y contribuir al desarrollo personal y humano.
  • Procura vivenciar en el ámbito familiar los valores que el Colegio  promueve.
    • Se fomenta, como parte importante, la educación progresiva en el amor y la educación sexual oportuna e integral, para descubrir la belleza del amor y de la sexualidad humana.
    • Participan en las Eucaristías realizadas en el Colegio como una instancia de testimoniar su fe.

Para el fortalecimiento de esta alianza se realizan las siguientes actividades tales como:

  • Charlas informativas
    • Clínicas educativas para padres y apoderados
    • Mesas de trabajo
    • Acompañamiento en la resolución de conflictos.
    • Jornadas de encuentros de padres y apoderados
    • Reuniones de apoderados con profesores jefes y de asignatura.
    • Escuelas para padres y apoderados
    • Entrevistas personales
    • Jornadas formativas de padres y apoderados con especialistas
    • Jornadas de formación pastoral
  • Se vincula el colegio con instituciones, organizaciones y actores de su entorno que contribuyan al bienestar y logro de los objetivos y metas del establecimiento.  La conexión entre la escuela y la comunidad posibilita comunidades integradas en las que la educación de todos sus miembros es una responsabilidad y un deber asumidos de forma colectiva y compartiendo la responsabilidad de educar. La educación se lleva a cabo en un ambiente social y se espera que el resultado se ponga en práctica en la vida social. Para ello se realizan las siguientes acciones:

Los padres y madres, son los primeros formadores de sus hijos en el seno de la familia. Libremente escogen a nuestro Colegio para complementar la formación y educación de sus hijos, por lo que necesitamos y esperamos Padres y apoderados que:

  • Conozcan y adhieran al Proyecto Educativo del Colegio, que se inspira en los principios enmarcados dentro del Carácter Propio de las Religiosas Filipenses y en el Evangelio de Jesucristo.
  • Sean conscientes de que los padres son los primeros educadores de sus hijos y que es en el hogar donde se fraguan los cimientos religiosos, éticos y morales.  El Colegio complementa esa formación, ayuda y refuerza.
  • Se comprometan con la línea pedagógica del Colegio que propende el desarrollo integral del estudiante.
  • Acompañen y presten el apoyo necesario para su hija o hijo, tanto en lo pedagógico, formativo y conductual.
  • Mantengan una buena relación y comunicación con los profesores del Colegio.
  • Vivan los valores de la sinceridad, honestidad y lealtad.  Den ejemplo de amor, perdón, fidelidad y respeto.
  • Eviten el excesivo paternalismo, autoritarismo y la permisividad.
  • Cultiven en su hogar los principios cristianos, respetando las líneas pastorales que entrega el Colegio.
  • Refuercen y estimulen en sus hijos toda actitud de solidaridad y fraternidad con los más necesitados.
  • Cultiven el desprendimiento, generosidad y servicio hacia los demás sin discriminar a nadie por ninguna razón.
  • Asistan a reuniones de padres y apoderados y en los momentos que sean requeridos por cualquier docente, directivo o especialista del establecimiento.

Participen activamente en las diversas actividades que el Colegio ofrece, ya sean pastorales, recreativas, formativas o de acompañamiento.

El Equipo Directivo guía, dirige, controla y gestiona eficazmente los procesos de aprendizaje y enseñanza en el Colegio, además promueve activamente una convivencia escolar y un clima basado en relaciones de confianza entre todos los componentes de la Comunidad Educativa.

El Marco de la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar (2015), señala que los equipos directivos deben trabajar permanentemente para comprender, mejorar y potenciar las capacidades, las habilidades personales y la motivación de los docentes.  También aboga por que los profesores puedan analizar, “sistemáticamente” sus metodologías, apoyándolos a probar nuevas estrategias, considerando, siempre, el mayor logro de aprendizajes en sus estudiantes. Le cabe, pues, al ámbito del liderazgo escolar, el propiciar todas las condiciones necesarias, y su alcance, para crear una cultura de la colaboración docente (Mineduc, 2015).

Los Directivos del establecimiento son los primeros animadores y facilitadores de la Propuesta Educativa Filipense y cuya presencia debe ser la expresión de su propio compromiso humano y cristiano.

  • Construyen e implementan una visión estratégica compartida.
    • Trabajan colaborativamente
    • Comunican de manera efectiva.
    • Manifiestan capacidad de mediación.
    • Conforman una Comunidad Profesional de Aprendizaje permanente.
    • Responde a los cambios con flexibilidad, con conocimientos actualizados, con fundamentación teórica y pensamiento prospectivo favoreciendo las innovaciones propias del proceso educativo.
    • Demuestran responsabilidad, compromiso y lealtad hacia la Institución.

La docencia es una tarea intelectual y afectiva compleja, que implica una responsabilidad profesional y personal que enfrenta desafíos constantes. La docencia requiere entonces saberes disciplinarios y pedagógicos, disposición, creatividad y pasión. Los docentes filipenses deben estar comprometidos con su rol y deben ser modelo para convertir nuestros colegios en lugares de auténticos aprendizajes, formación, trabajo, participación y construcción de un proyecto común.

El educador filipense tiene la oportunidad de llevar a cabo su labor, a cabalidad, en contacto con todos los estamentos que conforman la Comunidad Educativa.

El docente filipense acorde con los lineamientos filosóficos y pedagógicos de la Institución, integra a su saber y cultura los valores humanos y cristianos. 

  • Comprometidos a apoyar la Pastoral educativa en su colegio.
    • Competentes y capaces de trabajar en equipo.
    • Enriquece su profesión en un perfeccionamiento continuo para el servicio de la Comunidad Educativa.
    • Reconoce la necesidad que la cultura debe estar impregnada en los valores del Evangelio de Jesucristo y en los valores filipenses como el:
      • Amor, alegría, servicio y sencillez.
      • Solidaridad, generosidad y compañerismo.
      • Veracidad, transparencia y honradez.
      • Fomenta la paz, la tolerancia y la sana convivencia.
      • Favorece la autonomía, la comunicación, la responsabilidad y el respeto.
    • Actúa de acuerdo a sus características personales orientadas hacia el óptimo desempeño de su labor:
      • Conoce y adhiere a la Visión, Misión, al Proyecto Educativo Institucional, reglamento Interno de Convivencia Escolar, Reglamento de Evaluación y al Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
      • Acepta las políticas generales de la institución realizando una práctica ética de la profesión siendo discreto y considerado en lo referente al trabajo personal y de sus compañeros de trabajo.
      • Mantiene reserva de la información de carácter confidencial y evita su propagación.
      • Desarrolla sentido social educando verdaderos líderes comprometidos en el crecimiento humano y sociocultural.
      • Participa en actividades institucionales tales como: liturgias, misas, retiros, acciones sociales, licenciaturas, actos cívicos, culturales, deportivos y otros.
      • Fomenta la libertad, el pensamiento divergente y el juicio crítico.
      • Favorece los lazos de confianza con actitudes de acogida y respeto hacia los estudiantes.
      • Fomenta la creatividad en todas sus dimensiones.
      • Es firme y ecuánime en la corrección de faltas, con rigor y ternura.
      • Mantiene buenas relaciones interpersonales con la familia y/o estudiantes y compañeros de trabajo, promoviendo una vinculación y una cooperación vital entre la institución y la comunidad educativa.
      • Domina los contenidos y la didáctica de su especialidad.
      • Se perfecciona continuamente preocupándose por su formación y capacitación profesional para asegurar efectividad y eficiencia en el desempeño de su labor.
      • Responde a los cambios con flexibilidad, con conocimientos actualizados, con fundamentación teórica y pensamiento prospectivo favoreciendo las innovaciones propias del proceso educativo.
      • Desarrolla dinámicamente los procesos de clases, con base en la programación y preparación, realizada previamente, con dominio de estrategias, competencias, habilidades pedagógicas y de evaluación propias de la didáctica de su área.
      • Adopta una metodología que favorece el desarrollo de las competencias, teniendo en cuenta la diversidad propia del aula.
      • Es puntual en la asistencia a clases y actividades programadas por la institución.
      • Mantiene una presentación personal acorde al rol que desempeña.
      • Cuida equipos y enseres de la Institución.
      • Colabora con el orden del aula de clase e infraestructura del Colegio.
    • Participa activamente en la elaboración, ejecución y evaluación de Proyectos y Reglamentos.

Los asistentes de la educación  forman parte de la Comunidad Escolar y su trabajo debe valorarse como integrante indispensable en el normal desarrollo de las actividades del Colegio, por lo cual:

  • Conoce y adhiere a la Misión, Visión, el Proyecto Educativo Institucional,  Reglamento Interno de Convivencia Escolar, Reglamento de Evaluación y al Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
    • Participa con responsabilidad y prontitud en las diversas actividades que el quehacer del colegio les demanda, favoreciendo la creación de un clima armónico y cooperativo.
    • Mantiene actitudes de acogida y respeto hacia los estudiantes, padres y apoderados.
    • Realiza su función en forma idónea y responsable, colaborando así al mejoramiento del Colegio.
    • Mantiene la debida lealtad para con la Institución.
    • Mantiene buenas relaciones con sus pares y los demás miembros de la Comunidad Educativa.
    • Respeta las normas de trabajo de la Institución y normas de seguridad en su labor, resguardando la seguridad de la Comunidad Educativa.
    • Participa activamente en jornadas formativas y pastorales del Colegio.
    • Favorece hábitos y valores que promueve el Proyecto Educativo, tanto en su comportamiento, como también en sus relaciones con los demás.
    • Es puntual en la asistencia a su trabajo y actividades programadas por la institución.
    • Mantiene una adecuada presentación personal de acuerdo al rol que desempeña.
    • Resguarda los bienes materiales, infraestructura y entorno del Colegio.
    • Colabora con el orden y buen clima laboral del Colegio.
  1. La Acción Educativa global del colegio se enriquece con el compromiso serio y responsable de todos quienes integran los distintos estamentos de la Comunidad Educativa:
  • La Comunidad Educativa tiene la posibilidad de participar en las distintas instancias que ofrece el Colegio.
    • Estimula a sus integrantes, el sentido de pertenencia, identificación, participación   y compromiso con el Proyecto Educativo.
    • Se fomenta el trabajo cooperativo, construyendo redes y alianzas para el aprendizaje, constituyendo así en espacios para la generación de conocimiento, en tanto, los profesores pueden adquirir nuevos aprendizajes con el contacto con otros profesionales, promoviendo así el pensamiento innovador.
  • La Comunidad Educativa se construye día tras día, requiere de una actitud constante que fomente la solidaridad, la colaboración y la confianza entre quienes la integran.
  • La Comunidad Educativa tiene la disposición para acoger las iniciativas personales y grupales que vayan en beneficio de la Institución.
    • Toda persona que llega a formar parte de la Comunidad Educativa es cordialmente acogida.
    • Todo integrante de la Comunidad se compromete con su aporte a mejorar permanentemente el Proyecto Educativo Institucional.
    • Los criterios para la asignación de cargos de responsabilidad serán la competencia profesional, capacidad, compromiso, dedicación e identidad.
    • Se estimula la permanencia en el Colegio, como así también el perfeccionamiento continuo de cada uno de sus integrantes.
    • Los estudiantes, familias y educadores, participan en la reflexión del quehacer del Colegio.